martes, 23 de febrero de 2010

CONVERSATORIO

PRESENTACION

El presente artículo reflexiona sobre la definición del término antropología aplicada a la luz de los desafíos que enfrente la disciplina antropológica en el Siglo XXI, desde el punto de vista teórico, metodológico y de aplicación práctica en el más amplio sentido. Si bien el tema está abierto a debate y no se puede llegar a conclusiones taxativas, sí es posible proponer algunas ideas al debate.

Antropología Social


Presentación
La Antropología Social, al menos con este nombre, es la más joven de las “ciencias sociales”, la cual se relaciona con materias más viejas como por ejemplo, la historia, sociología, psicología. En “Antropología Social”, las siguientes líneas pretenden entregar una panorámica de la disciplina desde la perspectiva social.

Un estudio del hombre.
La Antropología Social, al menos con este nombre, es la más joven de las ciencias sociales, pero a su vez está relacionada con materias mas viejas como la Historia y la Sociología, determinando de esta forma, que entre ellas no existe una distinción clara.

E.E. Evans-Pritchard, con respecto a que si existe realmente una diferenciación clara entre la Antropología Social y la Sociología, delimita bien este problema, mencionando por ejemplo, los distintos métodos ocupados por cada una de estas disciplina: “El antropólogo social estudia directamente los pueblos primitivos viviendo entre ellos durante meses o años, mientras que la investigación sociológica se efectúa generalmente sobre la base de documentos, en especial estadísticas”.
El interés de la Antropología es el estudio de aquellas culturas que han crecido sin una tradición de escritura, asunto que para la Historia está en contra para lograr un completo estudio o para la Sociología, que necesita un cierto grado de complejidad social o tecnológica para su interés.
Los antropólogos sociales, también se encontrarían en condiciones de estudiar sociedades mas complejas, asunto que con cuerda plenamente. El autor sugiere que aunque los antropólogos sociales estén en condiciones de estudiar sociedades mas complejas es bueno comenzar con aquellas que no lo son tanto para así obtener mayor conocimiento y experiencia.

Mayor Experiencia
Sociedades Sencillas Sociedades Complejas

Interesante lo que el autor plantea a continuación: “Los progresos antropológicos han seguido a menudo a los intereses de los gobiernos en la solución de sus problemas prácticos y morales”. Por ejemplo, las preguntas de los colonizadores españoles con respecto a la naturaleza de los pueblos primitivos, si eran humanos como ellos o no, unos de los primeros antropólogos, James Cowles Pritchard, trató a principios del S. XIX, de utilizar métodos científicos para lograr un trato humano y justo con ellos. Propone analizar las características físicas, morales, etc., para así relacionarla con las posturas teológicas de hacer una sangre todas las naciones de la tierra.
De esta forma este antropólogo logró de establecer una suerte de relativismo y crear la fundación de la sociedad protectora de aborígenes en el año 1837. después despertó interés por crear mas sociedades de investigación como por ejemplo, La Sociedad Etnológica Norteamericana, La Sociedad Etnológica de París y la Sociedad Etnológica de Londres, todas estas instituciones se formaron después de el año 1840.

Esquematizando:

Estructura de diferencias entre Antropología Física, Etnología, Etnografía:

Antropología Física à Biología Etnografía à Distribución de Pueblos
à Anatomía à Artes
à Genética à Costumbres
Etnología à Historia


El autor a pesar de las diferencias que hace entre estas tres ramas de los estudios del “hombre”, quiere dejar en claro que para obtener un resultado de un estudio completo ninguna de ellas puede funcionar en autonomía plena. ”detrás del estudio de las cosas está el estudio de la gente que hizo esas cosas, viviendo dentro de los límites de ambientes particulares y valiéndose de recursos particulares.”
En la mitad del Siglo. XIX se propone la creación de una “Ciencia del Hombre” de una forma muchos mas ambiciosa que aquella hecha por los primeros etnólogos, la cual tendría como meta el descubrimiento de leyes universales del desarrollo del hombre y la naturaleza humana. Cabe preguntase para que, con que propósito y la única intensión que deja clara el autor es que una vez que estas leyes sean conocidas, “podrían ser usadas en la regulación de las actividades humanas, particularmente aquellas de los pueblos no europeos en sus relaciones con los colonizadores europeos”

Para dar paso a las diversas posturas o teorías que dio como fruto la Antropología, menciona a Hunt y su teoría de la jerarquización de razas, donde explica el porque de su postura como la todos los antropólogos de fines del S. XIX. Todos ellos de una sociedad fuertemente jerarquizada, con fuertes distinciones de rango, riquezas y privilegios, entonces al mirar hacia fuera organizaron las distintas culturas por este orden. Todos los pueblos primitivos fueron tomados al igual que todos los fósiles de los seres extintos, dejando en evidencia una fuerte postura etnocentrista.
La obra de Charles Darwin sirvió para la aplicación de una Filosofía Evolucionista para los estudios de las diferencias morales y sociales de los pueblos repartidos en todo el mundo. De esta forma, los antropólogos del siglo se acostumbraron a vivir acomodando todos los pueblos e instituciones sociales en este ciclo evolutivo. “Los procedimientos faltos de seriedad que se usaron, a menudo produjeron una reacción contra el evolucionismo”, no se especifica claramente cuales fueron estos procedimientos que creo que podría referirse a la postura etnocentrista.
Como en toda corriente, existen los aquellos personajes que su juicio llevó a descalificar esta corriente, entre ellos podemos mencionar al Arzobispo Whately de Dublín y el Duque de Argyll.
Para concluir con esta parte de la evolución del pensamiento antropológico, cabe y es justo mencionar que todas estas teorías evolucionistas con todas sus debilidades que otros hicieron notar o simplemente las desacreditaron sirvieron para el desarrollo de la Antropología social.

Pueblo y Ambiente.
Es que por muy simple que sea una descripción de una sociedad, incompleta es si no existe una discusión del ambiente natural o su localización geográfica. Bajo este punto de vista, muchos de los antropólogos sociales tienen estudiar asuntos topográficos y geográficos para una mayor precisión en su estudio. Este tipo de conocimiento es de suma importancia parar la realización de estudios de algunos pueblos que tienen poco conocimiento de tecnologías para poder sobrellevar cambios de la naturaleza. Para este tipo de culturas, las relaciones sociales se ven afectadas por este tipo de fenómenos. Un claro ejemplo es el siguiente: “Un año de lluvias tardías, arruinando las cosechas y causando hambre, puede significar la dispersión de una comunidad entera obligando a sus integrantes a vivir esparcidos entre vecinos y parientes más afortunados, o a ponerse a merced de extranjeros”

La Ecología Humana à Relación entre Naturaleza y los hombres.
El ejemplo de los Beduinos Árabes que llevan una vida en el desierto dependiendo de los camellos y esta dependencia está relacionada con políticas entre algunas tribus. Esto quiere decir que el ambiente establece límites para los modos de vida y un modo de vida está formado entre otros por la política.
Boas por ejemplo, establece que no determinan en forma absoluta, (en una cultura), los factores físicos, geográficos.
Lo que a juicio nuestro fue es lo mas interesante poder explica para poder lograr que el antropologo social tenga un mayor entendimiento y comprensión del fenomeno cultural, es que no basta tan solo una visión completa o global del espacio físico ya que lo que realmente importa es como es la adaptación del pueblo a la naturaleza, osea no solo vasta con ver el escenario fijo si no ver el resultado de la adaptación a este.
“Los osos no han venido porque no hay hielo, no hay hielo porque no hay viento, y no hay viento porque hemos ofendido a los poderes”
Un Esquimal

(Godfrey Lienhardt,).
Un análisis, lo mas trascendental de esto es como el esquimal aparta su posición racional para hacer una interpretación en la parte donde menciona la ofensa a los poderes. En este hecho, el interés del antropólogo social esta focalizado en aquel comportamiento de los osos y no precisamente por los osos sino como esto afecta a la conducta humana.

La vida Social y Política.
La definición de estado dada por Aristóteles y Hobbes. Nos da una serie de número de definiciones de estados de organización social ejemplificado con pueblos recolectores entre otros. En el análisis se hace referencia a lo que a nuestro juicio es lo más concreto y llevarlo al análisis.
Aristóteles, en el comienzo de su política define como estado como una institución natural por que según este filósofo, la naturaleza misma de este es para agruparse. Hobbes presenta un punto de vista opuesto, para este último, el estado es un: “Hombre Artificial”, una invención necesaria para promover el bien común de los individuos hostiles entre sí, egoístas y que se hacen la competencia: “Los Hombres no tienen placer, sino por el contrario, una gran cantidad de pesares, al mantenerse en compañía, cuando no hay un poder capaz de intimidarlos a todos ellos.”. ¿Como se explica bajo esta postura que una organización política formada por el tipo de hombre propuesta por Hobbes se pueda mantener afiatada?, estos hombres que por sus actos predican el individualismo, los antropólogos sociales, en forma empírica, han tratado de sumergirse en los tipos de combinaciones políticas existentes tratando de descubrir las relaciones externas e internas. Si lo han logrado.
Por ejemplo aquellos grupos de cazadores y recolectores, estos grupos pequeños, están unidos por parentesco, matrimonio y frecuente contacto individual que en ellos es difícil que los separen asuntos políticos, son ritmos distintos, necesidades distintas, en realidad como lo exige su vida, pero en sociedades grandes, la lealtad política tiene mucho que ver con el asunto del parentesco. Se puede entender que estos personajes se les puede reconocer políticamente refiriéndose a su pasado.
La idea de estado debe comprender diversos factores entre ellos figura por ejemplo territorio con límites reconocidos y el gobierno para la administración de este territorio. En los estados modernos, las características de los grupos sociales es por ejemplo la formación de grupos de obreros, etc., y estos tienen una importancia política.
Podemos darnos cuenta con estas definiciones, algunos tipos de organización socio-política que podemos encontrar en todo el mundo, pero volviendo un poco más al tema de la Antropología ciertas palabras que son necesarias y comunes, pueden ser de confusión como por ejemplo las palabras “Clan y Tribu”, que se tendía a dar este nombre a aldeas y secciones políticas.
“En la mayoría de los escritos antropológicos actuales, el término “tribu” es usado para mencionar una división política y territorial mayor, de un grupo étnico más grande.”


Relaciones Económicas y Sociales de los pueblos.
Las formas económicas y sociales existentes en ciertos lugares en donde describe como fue o como debería ser la postura del cientista social.
La relación entre la economía y los asuntos políticos. En el instante que el cambio de la economía de subsistencia a la economía monetaria surgió ahora la necesidad o la importancia del poder adquisitivo individual.

Sobre el Parentesco y Afinidad.
Sófocles, y su representación dramática Antígona que muestra algunas de las costumbres de parentesco.
El parentesco es uno de los pilares fundamentales de una buena organización social y para el antropólogo este tema es mucho mas que uno de los tantos aspectos de la vida social. Una comprensión del parentesco es una base fundamental para el estudio de “todas” las demás actividades sociales, cosa que a titulo personal de se comparte mucho ya que considera que el parentesco es de importancia pero nunca su comprensión va a ser también una comprensión para todos los otros actos sociales. Me parece una diferenciación muy interesante que hace con lo natural y lo que es socialmente construido. “el aparearse es un hecho de orden biológico, el matrimonio es únicamente una creación de la sociedad humana. De manera similar, la familia y más ampliamente la parentela, son concepciones sociales no biológicas”. (Godfrey Lienhardt). Por ejemplo En Inglaterra el núcleo familiar básico esta compuesto por padre, madre, hijos que corresponde a la unidad biológica del macho, hembra y prole.
En la antigüedad los pueblos matrilineales presentaban un estado “primitivo” en la evolución de la familia ya que por ejemplo en aquellas sociedades que atravesaban por la etapa de cazadores y recolectores, los niños debían quedarse con la madre y conocerla ya que el padre podía ser no conocido.
Pasando a las sociedades patrilineales, los antropólogos han escrito usando términos de la ley romana en que el hombre debería ser social y legalmente responsable por lo hijos y esposa.
Los antropólogos mas modernos consideran al parentesco en función de la decencia y de la alianza matrimonial de esta forma el incesto es el pecado que da como resultado la pérdida de la condición humana ya que destruyen aquel orden divino y humano.

Creencias y Conocimientos.
Una pequeña biografía de al algunos personajes en el de religión o mas bien mencionado cual era su condición religiosas para luego comenzar entre esos personajes se encontraba Charles Darwin y Sir James Frazer.
Algunas posiciones entre lo que es creencia, religión, ciencia , magia y en el desarrollo sigue nombrando personajes, entre estos esta Tylor y su teoría de las bases de la religión y al frazer y su teoría acerca de la naturaleza de la magia. Para estos dos la religión primitiva y la magia “fueron medios erróneamente empleados de adquirir un conocimiento y un dominio de las circunstancias humanas.

Como deben Piensan lo Antropólogos.
“El llamado de la Razón que desea imponerse sobre todo lo que es imaginado y pensado” Es el llamado a la objetividad, asunto que es de mucho interés en lo personal, la razón por sobre la opinión. Muchas veces para elaborar teorías sociológicas, la moral o nuestras propias normas nos juegan una mala pasada.
Desde la primera Guerra Mundial el pensamiento antropológico a caído en una suerte de liberalismo y comprensible ya que es como una reacción humana contra los notorios errores de representación de la vida “primitiva”. “La realidad de un conflicto radical tiende a ser rechazada, ya que loa antropólogos se han vuelto moralistas”
B. Malinowski que lo reconoce como un gran observador así como de falta de finura como pensador y critica también como otros han sabido interpretar su parte del material mejor que él mismo. Critica también el uso sin sentido de la palabra cultura, cosa que tampoco me quedó muy claro.

La Antropología Social Aplicada

Puede llevar a confusión el hecho que en la antropología social exista un ámbito denominado “antropología social aplicada” apresuradamente, la antropología social en su origen estuvo pensada para asuntos académicos de elevada abstracción para el mero registro de datos etnográficos y que sólo en el último tiempo ha sido llevada, más por impulsos externos que internos, hacia la resolución de problemas sociales “reales”. Asumir dicha hipótesis significaría desconocer aspectos tales como, que la disciplina desde sus inicios, para bien o para mal, asumió situaciones sociales, tan delicadas, como responsabilidades en la administración de las colonias de Estados Unidos y de países de Europa. Lo cual nos habla de que ya en sus inicios como disciplina científica, la antropología social se desarrollaba de la mano con una antropología aplicada.
Se denomina antropología social aplicada a aquella subdisciplina de la antropología social que se basa en la “aplicación de datos, perspectivas, teoría y métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales” El término designa, “tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, aquellos antropólogos empleados por agencias u organizaciones involucradas en inducir cambios en pro del bienestar humano” Dentro de esta definición, se incluyen todas aquellas áreas temáticas en las cuales los antropólogos sociales desempeñan funciones prácticas, ya sea como responsables directos o indirectos de la aplicación de medidas de intervención en problemas sociales, en ámbitos relacionados con la aplicación práctica de conocimientos y métodos antropológicos.
Lo primero que habría que precisar al respecto consiste en que la antropología social aplicada no es en ningún caso una asignatura académica del nivel de abstracción que la teoría estructuralista, funcionalista o materialista, ni menos de un nivel práctico como sucede con las asignaturas de métodos en los programas universitarios de la disciplina. La antropología social aplicada se ha ido configurando más bien a partir del trabajo y la experiencia de los propios antropólogos sociales, cuando éstos asumen empleos en la administración pública, agencias de desarrollo u organismos no gubernamentales y, en menor medida, en empresas. A partir de esta experiencia, se ha ido desarrollando una tradición disciplinaria que conecta el conocimiento académico con los problemas sociales que existen en el entorno.

El rol del antropólogo
Para hacerse una idea acerca de qué es lo que realmente hacen los antropólogos sociales que trabajan en el ámbito de la antropología, debe responderse la pregunta acerca de cómo se definen los “problemas” a los cuales se encuentran llamados los antropólogos sociales. Cuando decimos que la antropología social es aplicada se orienta a resolver problemas sociales, nos referimos a situaciones que poseen una valoración particular que les da la calidad de problemas a resolver, sin embargo el término problema social nos queda demasiado amplio. Son problemas sociales las condiciones de vida, la caída de la moneda y un choque de un autobús de pasajeros, sin embargo no parecen ser el tipo de problemas sociales para los cuales se destinan los antropólogos sociales. En cambio si mencionamos problemas sociales como la pobreza, la calidad de la educación o las migraciones campo ciudad, aparece más definida la necesidad de una antropología social aplicada.
En efecto, la antropología social se orienta a la resolución de problemas que han sido definidos como tales por otro sistema social, con el cual ha sido trabada una relación que posee una larga data. Es preciso establecer a qué sistema social se ha relacionado la antropología social, de modo de encontrar el punto de enlace que permita especificar el campo específico en el cual se desenvuelve la antropología aplicada.




En primer lugar, se debe establecer una definición reflexiva de la misma antropología social y específicamente de uno de sus ámbitos de estudio más antiguos. La antropología social aplicada corresponde al ámbito de estudios de la antropología política, pero en un sentido distinto al que se ha acostumbrado a denominar a esta subdisciplina. Los antropólogos sociales clásicos denominaban antropología política al estudio de los sistemas de organización del poder en sociedades y, con esto, se daba por supuesto que la política correspondía a un elemento cultural sobre el cual se pretendía dar cuenta mediante un estudio etnográfico, bajo la óptica positivista de la relación sujeto objeto. La antropología social, entendida en un sentido reflexivo, corresponde al campo de estudio de la antropología política pero visto desde una observación de segundo orden, esto es, desde la perspectiva de un observador que observa sus observaciones. Cuando la antropología social destina sus conocimientos y sus técnicas hacia la resolución de problemas sociales, lo que implica esta orientación es apuntar hacia el sistema social de la política y coordinar sus operaciones con las operaciones del sistema político. Es efectivamente el sistema político el que tiene la función de tomar decisiones colectivamente vinculantes sobre temas que han sido definidos como de interés público

Con esto no queremos decir que la propia antropología no tenga algo que decir respecto de los problemas sociales a los cuales se enfrenta, sino más bien lo contrario. Uno de los problemas de la antropología de fines del siglo XX fue reconocer que sus orígenes se encontraban atados a hechos políticos como la historia de la colonización en nuestros países. La reacción posmoderna de los antropólogos en los años 1970 obedecía en parte a esta situación. El reconocimiento de la antropología social aplicada como antropología política obedece, más bien, a observar que la práctica del conocimiento antropológico para resolver problemas sociales obedece al modo de acoplamiento del conocimiento científico en la resolución de problemas que son de interés público. El interés público hacia el cual se orienta la antropología aplicada no está ajeno a ideologías, así como los problemas sociales a los cuales se apuntan están definidos en gran medida por dichas ideologías. Por ello sería erróneo delimitar la definición de problema social a un concepto descontextualizado de injusticia, de carencia, de insuficiencia, etc.

Los problemas sociales a los cuales apunta la antropología social aplicada responden a una visión particular de la sociedad, o de parte de ella. Más bien a una visión crítica de la sociedad moderna. Esta visión de la sociedad podríamos señalarla como una visión de la sociedad conformada como sociedad estratificada, en la cual se observan entornos que son desiguales respecto de la igualdad que opera en la cima. desarrollado/subdesarrollado, moderno/tradicional, urbano/rural, ricos/pobres, dominantes/dominados, obedecen a esta forma. Si bien en la sociedad moderna predomina la diferenciación funcional en sistemas parciales, los cuales son tratados recíprocamente como iguales, no es menos cierto que perviven formas de diferenciación evolutivamente anteriores como la estratificación. Por ello no es de extrañar que los antropólogos aplicados se encuentren desempeñando funciones más comúnmente en tareas como: programas de desarrollo social, mejoramiento de la calidad de vida de las personas, defensa del patrimonio cultural de comunidades, etc.

Hasta este momento, esto puede producir la impresión engañosa de que los antropólogos sociales se desempeñan profesionalmente de igual modo que sociólogos, sicólogos, Trabajadores sociales u otras profesiones u oficios relacionados con estos temas.

Metodología de la antropología social
La tradición de estudios etnográficos y cualitativos desarrollados por los antropólogos en sociedades tradicionales, constituyen un aporte especial a los programas de intervención social y de desarrollo, sobre todo respecto del rescate de aspectos específicos de los entornos socioculturales los cuales se pretenden intervenir.

Teoría

Si bien no se puede dar por establecido que exista un marco teórico específico con el cual los antropólogos enfrentan problemas de intervención social (han sido más bien esfuerzos interdisciplinarios los cuales han constituido la antropología social aplicada), se deben señalar los aportes de los enfoques teóricos de la antropología, sobre todo en lo referido al concepto de cultura.

Perspectiva
Usualmente se menciona respecto de los aportes de los antropólogos a los temas de intervención social, la “mirada cultural” que se supone resultado del trabajo sistemático de éstos en estudios etnográficos. Este elemento debe ser considerado pero con una precisión. La mirada cultural se refiere a una cierta sensibilización con respecto de fenómenos culturales, que si bien es difícil de medir en los antropólogos (cómo es difícil medir algo así en cualquier persona), no es menos cierto que la observación de fenómenos culturales prepara a los antropólogos para atender a los problemas sociales con una perspectiva que resalta aspectos tan comunes para la disciplina como los discursos sociales, las tradiciones, valores, prácticas adaptativas, percepciones, etc., todos elementos comunes al momento de definir de manera laxa el concepto de cultura.

Sin embargo, en este diagnóstico en la práctica de resolución de problemas sociales viene dado más cercano a la definición de los medios que de los fines. En la mayoría de las veces, la antropología no posee el poder de decisión sobre los fines de manera directa porque, podríamos decir: en la tradición de antropología aplicada ha acompañado al misionero pero no ha sido misionero, ha sido a veces médico pero nunca ha sido reconocido como tal, ha sido educador pero con la conciencia que la educación en parte traiciona el principio básico del relativismo cultural.
En efecto, es en torno a este principio que comienzan los problemas de autorreconocimiento de la antropología y, específicamente, de la antropología social aplicada., el relativismo cultural postula que cada cultura debe ser entendida en sus propios términos y en antropología debe abstenerse de aplicar juicios de valor sobre ellas. Este principio básico de la antropología social entra en directa contradicción con la antropología social aplicada. Esta contradicción desemboca en dos consecuencias: en primer lugar, es en parte por esto que la antropología social ha tenido una relación ambigua con la aplicación del conocimiento antropológico para la resolución de problemas sociales, porque ello implica reconocer que las culturas en estudio pueden ser cambiadas desde una óptica externa. En segundo lugar esta situación le ha valido a la antropología social aplicada adherir a ideologías de cambio sociocultural, en gran parte venidas desde fuera de la disciplina.
En lo que se refiere a intervenciones sociales contemporáneas, la antropología social aplicada puede ser ubicada en cuatro fases:

Estudios previos
El conocimiento antropológico ha sido demandado históricamente en esta etapa. Muchos de los estudios etnográficos clásicos han servido a este propósito. Es por esto que se suele decir que “mientras la antropología se convierte en una ciencia, nace como contrapartida, una antropología aplicada” . Muchas de las etnografías clásicas fueron encomendadas por gobiernos para conocer el modo de vida de las sociedades en las colonias o en territorios en expansión. De este modo, el conocimiento antropológico ha servido como fuente para la intervención social, como instrumento científico. La relevancia de esta etapa es clave, ya que permite al antropólogo sensibilizarse respecto de la sociedad en estudio, sobre los aspectos claves que deben ser considerados y -no menos importante si el propio antropólogo debe involucrarse o no en la intervención.

Planificación
Los estudios antropológicos pueden ser consultados y pueden emitir juicios relativos al tipo de intervención que se puede realizar en un entorno social determinado. En esta etapa, la antropología pueden advertir acerca de la pertinencia de una intervención en periodos de tiempo, en ciertos lenguajes apropiados, y en cualquier variable cultural a la cual se pretenda afectar por una intervención planificada.

Ejecución
En la ejecución de intervenciones sociales, los antropólogos pueden emplear el conocimiento sobre métodos etnográficos con los cuales modular las intervenciones social de acuerdo al conocimiento local, corregir procedimientos, adaptar medidas de intervención y probar en terreno el curso de las intervenciones.


Evaluación
Si bien la antropología, desde que dio por superado el evolucionismo, y adhirió en gran parte al relativismo cultural, no posee un principio teórico con el cual comparar culturas mejores que otras, los antropólogos pueden desarrollar criterios con los cuales evaluar la transformación de determinadas variables culturales en el tiempo.

La relativa influencia de los antropólogos en las estrategias de cambio social ha sido analizada. En relación con las políticas públicas, señalan que en la actualidad a los antropólogos les es posible intervenir, respecto del entorno sociocultural en el cual se desarrollen dichas intervenciones, en tres niveles de amplitud.

La Comunidad
Comunidades rurales, urbanas, villas, barrios. En este contexto, La antropología puede funcionar como una agregado respecto de los demás encargados del cambio social, dado que posee el conocimiento experto sobre la realidad local.

La Ciudad Desarrollada y su Periferia
En este contexto, donde existen centros urbanos desarrollados alrededor de los cuales aparecen cordones marginales, urbanos y rurales, los antropólogos proveen asistencia técnica a agencias de desarrollo, usualmente en proyectos a gran escala.

Zonas Marginales
La expansión de las ciudades genera espacios intersticiales en los cuales se desarrollan asentamientos humanos, pero que carecen de unidad o de elementos que permitan delimitarlos. En este contexto, los antropólogos intervienen en aspectos básicos respecto de las condiciones de vida de las personas, como por ejemplo promoviendo servicios básicos.

Mapa nacional
La globalización y la expansión de las tecnologías de la comunicación crean la imagen de una ciudad sin mapa, de una agrupación humana que no posee limitaciones espaciales para comunicarse. En este espacio fragmentario, aún no se ha definido con claridad el rol del antropólogo, o al menos de acuerdo a la tradición de la disciplina. Más allá de su relativa independencia, el antropólogo posee una cuota de poder respecto de las decisiones en temas de intervención social. Si bien con ciertas reservas, el antropólogo aún puede decidir -no sin pocos problemas de justificación acerca de lo apropiado/inapropiado de intervenciones sociales. Ahora bien, esto se refiere a cuán apropiada puede ser una intervención en determinado entorno cultural, con lo cual se abre una diáspora de criterios, tan variados como la matriz teórica a la cual se hace referencia. Con lo cual se presenta un problema de control de las preguntas a las cuales se puede entregar respuesta definitiva, control que aún la disciplina no puede definir con claridad.
La antropología social aplicada posee, ciertamente, aún mucho camino que recorrer, asumir sus limitaciones y abrirse a las oportunidades que plantea la sociedad actual. No sin, al menos, hacer el esfuerzo de reconfigurar su pasado y encontrar sentido en sus acciones.

Posiciones Críticas

En la práctica antropológica podemos distinguir dos problemas fundamentales con los cuales se topan posturas antropológicas. Hoben (1982) señala que “las dificultades que los antropólogos encuentran en hacer contribuciones teóricas y prácticas al trabajo del desarrollo se relaciona con el bien sabido uso del cortoplazo de las políticas en lo relativo a los programas de asistencia para el desarrollo, y de una mezcla de etnocentrismo técnico orientado por el paradigma de desarrollo dominante” Efectivamente, desestimando la violencia física como medio de intervención, el cambio social demanda tiempo, tiempo para planificar, para actuar y para evaluar. Sumado a lo anterior aparece el problema teórico ético de la antropología respecto del etnocentrismo. Intervenir la sociedad implica definir orientaciones de valor con las cuales se establecen parámetros para reconocer resultados. En este punto, los antropólogos encuentran mayor dificultad toda vez que no es posible desconocer de antemano principios con los cuales se ha desarrollado la disciplina.
Según Escobar (2004), se pueden distinguir respecto al paradigma del desarrollo dos tendencias en los antropólogos: la antropología para el desarrollo y la antropología del desarrollo. Según el autor, mientras los primeros participan activamente en la resolución de problemas sociales lo que nosotros denominamos antropología social aplicada, los antropólogos del desarrollo son quienes han buscado entender el desarrollo como un fenómeno cultural en sí, y han sido críticos respecto a este proceso. Con ello, la antropología misma ha reflexionado respecto de su propio papel y peso específico en los procesos de cambio social dirigido.

Tanto desde una perspectiva externa, los problemas de tiempo y de sesgo cultural, como de una perspectiva interna, el debate entre antropólogos para el desarrollo y del desarrollo, constituyen obstáculos con los cuales trabaja la antropología social aplicada. No obstante, la práctica del conocimiento antropológico ha seguido su curso de manera tal que, en la actualidad, los temas de antropología aplicada constituyen un interés creciente por parte de profesionales y administradores que buscan en la antropología social respuestas a problemas sociales emergentes.






Antropología Aplicada y América Latina
Si debiésemos ubicar un momento en la historia de nuestro (sub) continente en el cual podamos emplear el término antropología social aplicada, debemos remontarnos a 1917, no sin antes hacer una aclaración. Existe la tentación de hablar de antropología social aplicada en Latinoamérica desde la llegada de los colonizadores españoles, dado que con ellos se produjeron los primeros cambios culturales en poblaciones indígenas. Respecto a este punto concordamos en el rechazo a ubicar a la antropología aplicada en este periodo, dado que si bien existió de parte de los colonizadores una “aculturación” hacia los indígenas, este proceso careció no sólo de antropología científica sino que además de planificación a este respecto.

Es por ello que ubicamos en el año 1917, en México, la aparición de la antropología social, de la
mano con el movimiento indigenista que cobraba fuerza por ese entonces., iniciando así un proceso que dará sus frutos cerca de 1930, cuando se inician en el estado de Michoacán investigaciones antropológicas con el propósito de trasformar las comunidades indígenas e integrarlas a la nación.

Sin embargo, la antropología aplicada no se ha limitado a la intervención con pueblos indígenas. Si bien en los inicios de la antropología social aplicada se refieren a este tipo de población, la antropología social aplicada ha rebasado largamente estos márgenes. De esta forma, más allá de las limitaciones internas y externas que encuentran los antropólogos en la intervención social, los antropólogos desempeñan funciones en diversos campos aplicados. Algunos de estos campos en los cuales se desempeñan antropólogos sociales son:
Antropología de la Marginación Social: Ocupada de los procesos de inclusión y exclusión de la sociedad moderna, de poblaciones en situación de pobreza y riesgo social.
Antropología de las Organizaciones: Ocupada del desarrollo organizacional y los ambientes laborales. Antropología Rural: Aplicada a comunidades rurales, sus transformaciones y su potencial de desarrollo.

Antropología Urbana: Estudiosa de la ocupación simbólica de los espacios urbanos y su organización cultural.
Antropología Médica: Interesada en la relación médico-paciente, las creencias sobre salud y enfermedad, prácticas médicas y religiosas.

Antropología de los Mass Media: Interesada en los procesos de comunicación de masas en la sociedad moderna y las representaciones sociales que allí se generan.
Antropología Indigenista: Centrada en los procesos de identificación étnica, reivindicación de derechos de pueblos nativos y su cosmovisión.

Antropología del Riesgo: Cuyo foco de atención son los problemas ecológicos y ambientales de la sociedad moderna.

Antropología de la Educación: Preocupada del conocimiento y su transferencia educativa, la educación intercultural y la etnografía de las aulas de clase.
Antropología del Género: Interesada en la discriminación de género hacia las mujeres y la representación histórica de su dominación.

Antropología de la Planificación: Ocupada de estudiar los procesos de planificación y desarrollo de políticas públicas gubernamentales.
En este listado, nunca exhaustivo, podemos ver que la penetración de la antropología en temas de intervención social es amplia y amenaza con seguir creciendo. En América Latina, la antropología social no sólo se limitan al conocimiento y la aplicación de éste en comunidades indígenas o rurales, sino que ya se diagnostica su presencia y su necesidad en la sociedad moderna que vivimos.

Más allá de las vinculaciones ideológicas frente al cambio social, a su postura más o menos comprometida con las transformaciones, lo que no se puede desconocer es que la sociedad sí se ha transformado y, para bien o para mal, el “laboratorio” del antropólogo ya no es el mismo.

El reconocimiento a nivel global de empresas y gobiernos acerca de la necesidad de conocer y gestionar de mejor manera su patrimonio, identidad y cultura hacen pensar que los antropólogos sociales poseen un terreno fértil para su desarrollo, y que los cuestionamientos y oportunidades que existen actualmente y que se avecinan exigen el reconocimiento de parte de éstos de aspectos tan relevantes como:

Metodologías: Relacionadas con el empleo de medios computacionales de análisis de datos, de medios audiovisuales y de actualización creciente de conocimientos (empleo de bases de datos).

Perspectivas: Con las cuales los antropólogos amplíen su visión de los fenómenos culturales a mayor escala, reconociendo que las transformaciones sociales han ocurrido en todas las sociedades a lo largo de la historia, y que actualmente se precisa redefinir a la usanza de nuestros tiempos, qué es lo que nos otorga específicamente la “mirada cultural”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario